A comienzos del mes de agosto Intel presentó en Costa Rica una nueva computadora y tableta diseñadas para colaborar en la ejecución de programas educativos en las escuelas públicas de la región.
Sin embargo hasta el momento no se han iniciado negociaciones con el Ministerio de Educación Pública, la mayor cantidad de computadores se proyecta vender a través de programas educativos del estado o privados y no de forma individual.
Así lo señalaron las autoridades de la entidad durante una conferencia en la que se dio a conocer el dispositivo.
El nuevo equipo tecnológico cumple las funciones de una tableta por medio de unos sensores y aplicaciones que pueden ser empleadas por alumnos y maestros para adicionar un útil recurso a las clases de cualquier área. Esta novedosa computadora pesa 1 kg y posee una memoria RAM de 2GB y una capacidad de almacenamiento de hasta 64GB. Fue fabricada por Intel Education Solutions.
David Rodríguez, gerente de Habilitación de Ecosistemas de Intel, dio a conocer que el ordenador hace parte de un programa especializado en educación que invita a los maestros a realizar un proceso previo.
“No sirve de nada que los niños dispongan de computadoras si el profesor no sabe cómo apropiarse y sacarle provecho a la herramienta. No es un pisapapeles”, declaró David Rodríguez.
Esta computadora es la primera herramienta orientada al aprendizaje que trae Intel a Costa Rica, pero la organización ya ha comenzado con otros programas en equipos similares introducidos en países europeos y latinoamericanos, en los que se incluye Panamá de centroamérica. Intel de igual forma ha destinado al estado algunas computadoras desde el año 2007 para beneficiar las clases de informática.
Los problemas que comúnmente deben afrontar en la zona de latinoamérica tienen que ver con la infraestructura, por ejemplo: la ausencia de internet, de espacios para conectar los equipos o habilidad de los educadores para adaptarse a los programas.
En relación con los colegios privados, el director de Relaciones Gubernamentales para Costa Rica, Timothy Scott, expresó que hasta el momento se están concentrando en las conversaciones con el gobierno, pero que el programa es viable también para el desarrollo de planes privados de educación.